La topografía con drones ha revolucionado la forma de generar mapas, modelos 3D y levantamientos geoespaciales en Chile. Gracias a su eficiencia y precisión, distintas industrias como la construcción, minería y agricultura han incorporado esta tecnología. En esta guía te presentamos los principales tipos de drones utilizados para topografía y sus aplicaciones prácticas en el país.
1. Drones Multirotores
Características:
- Despegue y aterrizaje vertical (VTOL).
- Estabilidad en vuelo estacionario.
- Ideales para zonas reducidas o con obstáculos.
Ventajas: Alta maniobrabilidad, fácil operación, bajo costo inicial.
Desventajas: Menor autonomía (20-40 min), menos cobertura por vuelo.
Ejemplos en Chile: DJI Phantom 4 RTK, DJI Mavic 3 Enterprise, Autel EVO II RTK.
Usos: Levantamientos catastrales, inspecciones urbanas, monitoreos periódicos.
2. Drones de Ala Fija
Características:
- Vuelan como un avión tradicional, sin capacidad de vuelo estacionario.
- Requieren pista o sistema de catapulta para despegar y aterrizar.
- Diseñados para cubrir grandes extensiones en poco tiempo.
Ventajas: Mayor autonomía (hasta 90-120 min), ideales para áreas rurales o agrícolas.
Desventajas: Mayor complejidad operativa y necesidad de espacio para despegue.
Ejemplos en Chile: SenseFly eBee X, Delair UX11.
Usos: Estudios de impacto ambiental, planificación agrícola, minería a cielo abierto.
3. Drones VTOL Híbridos (Ala Fija + Multirotor)
Características:
- Combinan las ventajas del ala fija y el multirotor.
- Despegan y aterrizan verticalmente pero vuelan horizontalmente.
Ventajas: Cobertura de grandes áreas con autonomía intermedia y sin requerir pista.
Desventajas: Mayor precio y complejidad de mantenimiento.
Ejemplos en Chile: Quantum Systems Trinity F90+, DJI M30 (uso mixto).
Usos: Topografía avanzada en zonas difíciles, proyectos mineros de gran escala.
4. Tipos de sensores para topografía aérea
Más allá del tipo de dron, el sensor es clave para una topografía precisa:
- RGB con RTK: Cámaras ópticas con posicionamiento centimétrico (ej. DJI P4 RTK).
- LIDAR: Escaneo láser 3D para zonas con vegetación densa o difícil acceso (más caro, pero muy preciso).
- Multiespectral: Complemento para análisis agrícola o de suelo.
5. Consideraciones clave al elegir un dron topográfico en Chile
- Zona de trabajo: Urbana, rural, industrial o forestal.
- Tipo de levantamiento: Cartografía, modelado digital, curvas de nivel, volúmenes.
- Autonomía y rango: A mayor cobertura, mejor para terrenos grandes.
- Normativa DGAC: Se requiere credencial de operador RPAS para usos profesionales.
- Software compatible: Pix4D, DJI Terra, Agisoft, DroneDeploy.
6. ¿Dónde capacitarte en topografía con drones?
En www.aerotest.cl puedes encontrar formación actualizada en operación profesional de RPAS, preparación para la certificación DGAC, y contenidos específicos para topografía aérea, fotogrametría y modelado 3D.
Conclusión
Elegir el tipo correcto de dron para topografía en Chile depende del tipo de proyecto, el entorno y los recursos disponibles. Desde modelos multirotores accesibles hasta drones híbridos de alta gama, la tecnología está al alcance de empresas, municipios e instituciones que buscan eficiencia y precisión en sus levantamientos geoespaciales.
¿Estás listo para llevar tu proyecto al siguiente nivel? Capacítate y opera con seguridad y respaldo legal en Chile con el apoyo de Aerotest.cl.