Menú
Mi Curso Examen Cursos Cómo Funciona Cursos Premium Preguntas Frecuentes Blog Convenios
Aerotest

Seguro obligatorio para drones en Chile: lo que exige la DGAC

Puntuación 4.80/5 (2 votos)
Actualizado el 03-11-2025

Operar drones en Chile no es tan simple como despegar y volar. La normativa aeronáutica establece varios requisitos para asegurar que las operaciones sean seguras, responsables y que los daños a terceros puedan responderse adecuadamente. Uno de esos requisitos esenciales es contar con un seguro adecuado. A continuación te explico qué seguros son obligatorios, para qué sirven, cuándo aplican y qué opciones puedes considerar.

1. Marco normativo que obliga al seguro

Para entender por qué el seguro es obligatorio, hay que situarse en la normativa aeronáutica aplicable:

  • La DGAC, por medio de sus normativas DAN 151 (operaciones en zonas pobladas) y DAN 91 (operaciones en zonas no pobladas), exige que el operador tenga un seguro de daños contra terceros.
  • En el portal ChileAtiende se indica que para los RPAS de uso comercial “contar con póliza de seguro de aviación para daños a terceros con información suficiente para identificar el RPAS” es un requisito para solicitar la aprobación del seguro aéreo.
  • En varias guías especializadas se menciona que los drones con fines de lucro (uso comercial) deben tener seguro de responsabilidad civil para cubrir daños a terceros, ya sea en tierra o en el aire.

Por lo tanto, no es un seguro opcional si estás operando con fines comerciales: es un requisito para que la operación sea legal.

2. ¿Qué tipo de seguro es obligatorio?

El seguro requerido es generalmente un seguro de responsabilidad civil de aviación para cubrir daños a terceros ocasionados por la operación del dron. Algunas de sus características:

ElementoDescripción
Cobertura principalDaños que el dron podría causar a personas, bienes o propiedades de terceros, tanto en vuelo como en tierra.
Identificación del dronLa póliza debe especificar claramente el dron (marca, modelo, número de serie u otra identificación) para que la aseguradora y la DGAC puedan vincularlo correctamente.
Aprobación por autoridadEl seguro debe ser aprobado por la autoridad aeronáutica correspondiente (en este caso, la Junta Aeronáutica Civil — JAC — en Chile) para que sea válido para efectos de operación aeronáutica.
Vigencia y límitesLa póliza debe estar vigente durante toda la operación del dron y cubrir las cantidades mínimas establecidas por la normativa.

Es importante destacar que este seguro de responsabilidad civil es distinto a seguros voluntarios como los de daño material al propio equipo (es decir, si el dron se daña por caída, etc.). La normativa exige cobertura hacia terceros, no necesariamente al propio dron.

3. ¿Cuándo aplica el seguro obligatorio?

No en todos los casos ni para todos los drones se exige el mismo nivel de seguro. Aquí algunas distinciones:

  • Drones recreativos / uso privado: si el dron es usado solo como hobby y no con fines de lucro, en muchos casos no es obligatorio tener una póliza de responsabilidad civil especializada, siempre que no vueles en zonas pobladas, no superes ciertas alturas y cumplas con las reglas básicas de seguridad. No obstante, si haces algún daño, podrías tener responsabilidad civil personal aunque no haya una póliza formal.
  • Drones con fines comerciales / trabajo aéreo: aquí el seguro es obligatorio, como ya vimos. Para obtener aprobación de operación (permiso para volar en zonas pobladas o incluso no pobladas) se debe acreditar la póliza con datos del dron.
  • Operadores certificados / empresas con AOC: si operas como empresa bajo un Certificado de Operador Aéreo (AOC), la normativa exige que todas las aeronaves — incluidos los dron — cuenten con los seguros aeronáuticos correspondientes, aceptados por la autoridad. 

En resumen: si vas a operar drones comercialmente, el seguro es un requisito ineludible.

4. Cómo obtener la aprobación del seguro

Para que tu póliza de responsabilidad civil sea aceptada en operaciones de drones, debes seguir algunos pasos que normalmente implican:

  1. Elegir una aseguradora que pueda emitir una póliza aeronáutica para RPAS / drones, con cobertura de responsabilidad civil.
  2. Incluir en la póliza los datos específicos del dron (marca, modelo, número de serie, peso, características relevantes).
  3. Presentar la póliza ante la autoridad competente para su aprobación (JAC / DGAC). En Chile existe un trámite de “aprobación de seguros aéreos de RPAS” que exige que la póliza sea evaluada como parte de los requisitos de operación.
  4. Mantener la póliza vigente mientras realices operaciones. Si la póliza caduca, no podrás volar legalmente hasta renovarla o reemplazarla.
  5. En caso de operaciones específicas (zonas pobladas, vuelos especiales), pueden exigirse condiciones adicionales en la póliza (límites mayores, exclusiones más estrictas, etc.).

5. Consecuencias de no contar con el seguro obligatorio

Si operas sin una póliza válida cuando la normativa lo exige:

  • Puedes enfrentar sanciones administrativas por parte de la DGAC.
  • No se te otorgará la autorización para operaciones en zonas pobladas.
  • En caso de accidente o daño a terceros, tú como operador quedas personalmente responsable, sin respaldo de aseguramiento.
  • En operaciones comerciales, tu empresa podría perder credibilidad o licencias para operar.

6. Seguros adicionales recomendables

Aunque no sean obligatorios (o no siempre exigidos), hay seguros que conviene tener para proteger tu operación:

  • Seguro de daño propio del dron (fallas mecánicas, caída, colisiones, robo, vandalismo).
  • Seguro de equipo adicional (cámaras, sensores, baterías).
  • Seguro de responsabilidad extendido (mayores montos, cobertura internacional si operas en distintos lugares).
  • Seguro de interrupción de actividad (si tu operación comercial se ve interrumpida).

Estas pólizas no reemplazan la responsabilidad civil obligatoria, pero complementan tu protección.

7. Buenas prácticas para estar cubierto

  • Asegúrate de que la póliza especifique claramente el dron que cubrirá.
  • Lee bien las exclusiones (por ejemplo: vuelos no autorizados, uso bajo condiciones meteorológicas extremas, operaciones automáticas no supervisadas, etc.).
  • Verifica que la aseguradora y la cobertura sean reconocidas por la autoridad aeronáutica chilena.
  • Lleva contigo copia de la póliza vigente cuando realices operaciones.
  • Renueva la póliza antes de que expire.
  • Si cambias el equipo (nuevo dron, modificación significativa), actualiza la póliza y sométela nuevamente a aprobación.

8. Conclusión

En Chile, si vas a operar drones con fines comerciales o realizar vuelos que requieren autorización de la DGAC, el seguro de responsabilidad civil hacia terceros es obligatorio. La normativa (DAN 151, DAN 91) lo establece como requisito para operar. Para que una operación sea legal, tu póliza debe estar aprobada por la autoridad aeronáutica.

Contar con ese seguro no solo cumple una obligación legal, sino que te protege ante reparaciones importantes o demandas por accidentes. Aun cuando operes con fines recreativos, es muy recomendable tener algún tipo de seguro o, al menos, estar consciente de los riesgos.

¿Tienes dudas sobre el artículo? Pregunta a nuestros expertos