La visión térmica se ha convertido en una herramienta clave para la industria, agricultura, seguridad y operaciones de emergencia en Chile. Gracias a esta tecnología, es posible ver lo que el ojo humano no detecta: el calor. En este artículo exploramos cómo funciona, sus usos y cómo está cambiando la forma de trabajar en el país.
¿Qué es la visión térmica?
La visión térmica es una tecnología que permite detectar la radiación infrarroja (calor) emitida por objetos, personas o superficies. A diferencia de las cámaras convencionales, que captan luz visible, las cámaras térmicas forman imágenes a partir de las diferencias de temperatura.
Esto permite ver en completa oscuridad, a través de humo o neblina, o identificar fallas térmicas en equipos, incluso antes de que se conviertan en un problema.
¿Cómo funciona?
Todos los cuerpos emiten radiación infrarroja según su temperatura. Una cámara térmica captura esta energía mediante un sensor especial que convierte las variaciones térmicas en una imagen visual conocida como termograma.
En el termograma, las temperaturas se representan mediante una escala de colores. Por ejemplo:
- Colores cálidos (rojo, naranja, amarillo) indican zonas con mayor temperatura.
- Colores fríos (azul, verde, violeta) representan zonas más frías.
Estas imágenes se pueden interpretar directamente en tiempo real o analizar con software especializado.
Aplicaciones de la visión térmica en Chile
En Chile, la visión térmica se utiliza cada vez más en distintos sectores:
- Drones con cámaras térmicas: Para búsqueda de personas, inspección de paneles solares, revisión de techos y detección de incendios.
- Minería: Monitoreo de temperatura en cintas transportadoras, hornos, motores y subestaciones eléctricas.
- Agricultura: Detección de estrés hídrico en cultivos, revisión de sistemas de riego y control de plagas.
- Seguridad: Vigilancia perimetral nocturna, detección de intrusos y patrullaje autónomo con drones.
- Emergencias: Búsqueda y rescate en áreas de difícil acceso o con visibilidad nula (bosques, cerros, incendios).
Tipos de cámaras térmicas más usadas
Dependiendo del uso, existen distintos modelos disponibles en el mercado chileno:
- Cámaras térmicas manuales: Usadas por inspectores o técnicos en terreno (Fluke, FLIR).
- Módulos para drones: Como el DJI Zenmuse H20T o M30T, con sensor térmico y óptico combinado.
- Cámaras integradas en sistemas de vigilancia: Especialmente en industrias o condominios rurales.
¿Es legal usar cámaras térmicas en Chile?
Sí, su uso es legal tanto en el sector privado como público, siempre que se respeten las leyes de privacidad y protección de datos. En el caso de drones, el operador debe contar con la credencial DGAC RPAS si el uso es profesional o comercial.
Ventajas de la visión térmica
- Prevención: Permite detectar problemas antes de que sean visibles.
- Seguridad: Reduce riesgos al identificar zonas críticas sin contacto directo.
- Productividad: Aumenta la eficiencia de inspecciones sin detener operaciones.
- Versatilidad: Se adapta a múltiples rubros y condiciones climáticas.
Conclusión
La visión térmica está transformando la forma de inspeccionar, vigilar y operar en diversos sectores chilenos. Ya no es solo una herramienta militar o científica, sino una tecnología accesible y poderosa para empresas, agricultores, rescatistas y operadores RPAS.
¿Te interesa aprender a utilizar cámaras térmicas con drones? Capacítate y rinde tu examen oficial en www.aerotest.cl, donde encontrarás formación actualizada y específica para Chile.