Si deseas convertirte en piloto certificado de drones en Chile, debes rendir una prueba oficial ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Aquí te explicamos en qué consiste el proceso, qué debes estudiar y cómo prepararte para aprobar con éxito.
¿Qué es la prueba de operador RPA?
La prueba de operador RPA (Remotely Piloted Aircraft) es un requisito obligatorio para quienes desean operar drones con fines profesionales, comerciales o institucionales en Chile. Esta evaluación te permite obtener la Credencial de Piloto a Distancia, emitida por la DGAC, habilitándote legalmente para volar en zonas reguladas.
¿Quiénes deben rendir esta prueba?
Están obligados a rendir la prueba todas las personas que:
- Quieran utilizar drones con fines comerciales, profesionales o institucionales.
- Planeen operar en zonas pobladas, controladas o de riesgo.
- Sean parte de empresas, productoras, servicios de vigilancia o instituciones públicas que utilicen RPAS.
Los usuarios recreativos no necesitan esta credencial, aunque sí deben cumplir con la normativa DAN 151 para volar de forma segura.
Contenido de la prueba teórica DGAC
La evaluación teórica abarca conocimientos fundamentales que todo operador RPA debe dominar. Las principales áreas temáticas incluyen:
- Normativa DGAC: DAN 151 (zonas no pobladas), DAN 91 (zonas pobladas), reglamento aeronáutico.
- Espacio aéreo: Tipos de espacio aéreo, restricciones, altitudes máximas.
- Meteorología: Viento, visibilidad, nubes, lectura de mensajes METAR y condiciones de vuelo.
- Seguridad operacional: Gestión del riesgo, procedimientos ante fallas, mantenimiento básico.
- Factores humanos: Toma de decisiones, fatiga, concentración, errores comunes.
Formato del examen
La prueba se realiza generalmente en formato digital y consiste en preguntas de selección múltiple. Las características comunes son:
- Aproximadamente 40 a 60 preguntas.
- Cuatro alternativas por pregunta, con solo una correcta.
- Duración promedio: entre 60 y 75 minutos.
- Porcentaje mínimo de aprobación: 75% de respuestas correctas.
Al aprobar, se emite la credencial con vigencia limitada, sujeta a renovación periódica.
¿Hay prueba práctica?
La DGAC puede exigir una prueba práctica adicional en los siguientes casos:
- Si el postulante no acredita experiencia previa documentada.
- Si el modelo de dron a operar tiene características técnicas avanzadas.
- Durante la renovación si se detectan observaciones previas.
La evaluación práctica se centra en maniobras, control del dron, preparación de vuelo, respuesta ante emergencias y uso de procedimientos estándar.
Recomendaciones para prepararte
- Estudia la normativa oficial.
- Practica con simuladores de prueba como los disponibles en www.aerotest.cl, plataforma líder para preparar el examen teórico DGAC.
- Familiarízate con conceptos de meteorología, lectura de METAR y protocolos de emergencia.
- Repasa mapas de espacio aéreo y condiciones para volar en zonas pobladas.
¿Qué pasa si no apruebo?
Si no apruebas el examen, puedes volver a rendirlo tras un periodo de espera determinado por la DGAC. Es recomendable aprovechar ese tiempo para reforzar tus conocimientos y practicar con bancos de preguntas similares al examen real.
Convertirse en operador certificado de drones en Chile es un paso clave para ingresar a un mercado profesional en crecimiento. Prepárate con anticipación, utiliza recursos oficiales y plataformas especializadas como www.aerotest.cl, y asegúrate de cumplir con todos los requisitos DGAC. ¡Tu credencial está a un vuelo de distancia!