La nueva edición de la norma DAN 151 redefine el escenario para los operadores de drones en zonas no pobladas en Chile. Conoce los principales cambios y cómo afectan a tu actividad RPAS.
¿Qué es la norma DAN 151?
La DAN 151 es la normativa técnica de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Chile que regula las operaciones de RPAS en zonas no pobladas. Su objetivo es establecer condiciones de seguridad para vuelos fuera de entornos urbanos y no controlados.
¿Qué cambia con la Edición 4 de la DAN 151?
Publicada como respuesta al crecimiento del uso profesional de drones y a la necesidad de armonizar con estándares internacionales, la Edición 4 de la DAN 151 introduce varias actualizaciones relevantes, entre ellas:
- Clasificación de operaciones según niveles de riesgo operacional.
- Introducción de las categorías OACI: Abierta, Específica y Certificada.
- Requisitos diferenciados para pilotos, aeronaves y operadores.
- Mayor énfasis en la planificación, gestión del riesgo y autorización de operaciones especiales.
Las nuevas categorías OACI aplicadas en Chile
La DAN 151 adopta el modelo internacional propuesto por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que agrupa las operaciones de RPAS en tres grandes categorías:
1. Categoría Abierta
Destinada a operaciones de bajo riesgo que no requieren autorización previa. Algunos criterios incluyen:
- Drones de menos de 2 kg.
- Altura máxima de 120 metros.
- Vuelos VLOS (en línea de vista del piloto).
- Prohibido sobre multitudes o infraestructuras críticas.
2. Categoría Específica
Aplicable a operaciones con mayor riesgo, como vuelos más allá de la línea de vista (BVLOS), drones más pesados o zonas con restricciones parciales. Requiere:
- Evaluación de Riesgos Operacionales (SORA).
- Autorización expresa de la DGAC.
- Planes de contingencia y mitigación de riesgos.
3. Categoría Certificada
Reservada para operaciones complejas o de alto riesgo, como transporte de carga o pasajeros, o vuelos sobre áreas altamente sensibles. Exige:
- Certificación del dron y del operador.
- Licencia de piloto profesional RPAS.
- Auditorías e inspecciones periódicas.
¿Cómo afecta esto a los pilotos RPAS en Chile?
La principal consecuencia de la actualización de la DAN 151 es que los pilotos ahora deberán identificar en qué categoría cae su operación antes de volar, y cumplir con los requisitos específicos según el riesgo que implique su actividad.
Esto representa una oportunidad para profesionalizar el rubro y estandarizar las prácticas conforme a lo que ya se aplica en Europa, EE.UU. y otras jurisdicciones.
¿Qué debo hacer si soy operador RPAS?
- Revisa la Edición 4 de la DAN 151 publicada por la DGAC.
- Clasifica tu operación según las nuevas categorías.
- Actualiza tus procedimientos de vuelo y documentación.
- Si realizas operaciones específicas o certificadas, prepara tu Evaluación de Riesgos y gestiona la autorización.
- Capacítate y mantente actualizado en plataformas especializadas como Aerotest.cl.
Conclusión
La Edición 4 de la norma DAN 151 representa un paso clave hacia una regulación moderna, flexible y basada en el riesgo. Adaptarse a las nuevas categorías OACI no solo es un requisito legal, sino también una ventaja competitiva para quienes quieran consolidarse en el mundo profesional de los drones.
¿Estás listo para operar con responsabilidad? Comienza hoy tu preparación con material actualizado en www.aerotest.cl.