Menú
Mi Curso Examen Cursos Cómo Funciona Cursos Premium Preguntas Frecuentes Blog Convenios
AeroTest

¿Cuál es la altura máxima para volar un dron en Chile?

Puntuación 4.80/5 (2 votos)
Actualizado el 18-10-2025

Volar drones en Chile es una actividad cada vez más popular, tanto para uso recreativo como profesional. Sin embargo, existen normas claras establecidas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) que regulan dónde, cómo y a qué altura se puede volar. Uno de los aspectos más importantes —y donde suele haber más dudas— es la altura máxima permitida.

En este artículo te explicamos los límites actuales, qué significa el estándar de los 400 pies (≈120 metros), las excepciones y cómo mantener tus vuelos dentro de la legalidad.

Marco normativo en Chile

La operación de drones en Chile se regula principalmente mediante dos normas técnicas de la DGAC:

  • DAN 91: regula vuelos en zonas no pobladas, con reglas específicas para drones recreativos y operaciones simples.
  • DAN 151: regula vuelos en zonas pobladas o de mayor complejidad, aplicable principalmente a drones comerciales o de uso profesional.

Actualmente estas normas están en revisión y adaptación para alinearse con los estándares de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), lo que explica que se hable tanto de los 400 pies como límite internacional.

Límite de altura según el tipo de operación

No existe un único número para todos los casos. El límite varía según el peso del dron, el tipo de operación y si hay autorización especial.

EscenarioAltura máxima permitidaNormativa aplicable
Drones recreativos livianos (≤ 750 g)Hasta 50 metros sobre el obstáculo más alto de la zonaDAN 91
Operaciones recreativas o comerciales simples (sin autorización especial)Hasta 120 metros / 400 piesEstándar OACI y futura DAN 151 Ed. 4
Operaciones en zonas pobladas con autorización DGACPuede superar los 120 m, según análisis de riesgo y permisosDAN 151
Operaciones BVLOS (más allá de la línea visual)Solo con autorización especial, con limitaciones adicionalesDAN 151

En términos prácticos, si vuelas de forma recreativa y segura, no debes superar los 120 metros (400 pies) a menos que tengas un permiso especial.

¿Por qué 400 pies?

El límite de 400 pies (≈120 metros) no es casualidad:

  • Seguridad aérea: evita que los drones interfieran con aeronaves tripuladas, que suelen operar a partir de los 150 metros hacia arriba.
  • Estándar global: la OACI y autoridades como la FAA (EE.UU.) y EASA (Europa) adoptaron los 120 m como techo común.
  • Armonización normativa: Chile, a través de la DGAC, busca alinearse con este estándar en la nueva edición de la DAN 151.

Consecuencias de volar sobre el límite

Exceder la altura máxima establecida puede traer sanciones importantes:

  • Multas y sanciones administrativas por parte de la DGAC.
  • Suspensión de credenciales para operadores certificados.
  • Responsabilidad civil o penal en caso de accidente.

Además, al volar por encima de los 400 pies sin autorización, pones en riesgo no solo tu dron, sino también la seguridad de aeronaves y personas.

  1. Mantente bajo los 120 m (400 pies) salvo que tengas un permiso explícito.
  2. Conserva tu dron dentro de la línea de vista (VLOS) siempre.
  3. Usa apps de planificación de vuelo que muestren zonas restringidas y límites de altura.
  4. Revisa la normativa actualizada de la DGAC antes de cada vuelo.
  5. Si necesitas más altura (filmación profesional, inspecciones), solicita autorización especial con un análisis de riesgos.

Conclusión

En Chile, la altura máxima general para volar un dron es de 120 metros (400 pies), en línea con los estándares internacionales. Sin embargo, los drones recreativos más pequeños (≤ 750 g) tienen un límite más bajo de 50 m, y las operaciones comerciales o especiales pueden requerir autorizaciones que permitan superar los 120 m.

La regla práctica es clara:
👉 Si no tienes permiso especial, mantente bajo los 400 pies.

Así volarás dentro de la legalidad, evitarás sanciones y, sobre todo, contribuirás a la seguridad del espacio aéreo en Chile.

¿Tienes dudas sobre el artículo? Pregunta a nuestros expertos