Las cámaras integradas en drones han revolucionado múltiples industrias en Chile. Desde la minería hasta la agricultura, pasando por la producción audiovisual y la seguridad, su funcionamiento es clave para obtener imágenes aéreas precisas, estables y útiles. En este blog te explicamos cómo operan y qué tecnologías utilizan.
1. Tipos de cámaras más comunes en drones
- RGB (cámaras ópticas): Capturan imágenes en color. Son las más utilizadas en fotografía aérea, turismo, obras civiles y seguridad.
- Térmicas: Detectan variaciones de temperatura. Útiles en energía, emergencias y vigilancia nocturna.
- Multiespectrales: Utilizadas en agricultura para analizar salud vegetal y humedad del suelo.
- LIDAR: Generan modelos 3D mediante escaneo láser. Comunes en topografía y minería.
2. Sensores y resolución
Las cámaras de drones utilizan sensores digitales que convierten la luz en datos. Los más comunes son:
- CMOS: Sensor liviano y rápido, ideal para drones comerciales.
- CCD: Sensor con mejor calidad en condiciones de baja luz, pero menos usado por su mayor consumo.
En Chile, la mayoría de los drones disponibles (como DJI Mini, Mavic o Air) incluyen sensores de 1/1.3” o 1”, capaces de capturar fotos en 12 a 48 megapíxeles y grabar video en 4K o incluso 5.1K.
3. Estabilización: el gimbal
El gimbal es un sistema de estabilización mecánica de 2 o 3 ejes que mantiene la cámara nivelada incluso cuando el dron se mueve. Esto permite obtener tomas suaves, sin vibraciones, esenciales para fotografía profesional o inspecciones técnicas.
En drones industriales, el gimbal también permite mover la cámara en ángulos específicos de forma remota, algo clave en inspecciones estructurales o vigilancia.
4. Transmisión y almacenamiento de imágenes
- Transmisión en tiempo real (FPV): Las cámaras envían imágenes al control remoto o pantalla en vivo. Esto permite al piloto visualizar lo que capta el dron.
- Grabación local: Las imágenes se almacenan en tarjetas microSD integradas en el dron, lo que permite capturar material en alta calidad sin depender de la señal.
- Almacenamiento en nube: Algunos modelos avanzados permiten subir automáticamente las imágenes a la nube para análisis posterior.
5. Modos inteligentes de cámara
Muchos drones en Chile, especialmente los DJI, incluyen funciones automatizadas como:
- FocusTrack: La cámara sigue automáticamente a una persona u objeto en movimiento.
- QuickShots: Vuelos programados para grabar tomas cinematográficas (dronie, espiral, boomerang, etc.).
- Hyperlapse: Time-lapse en movimiento.
- Zoom digital u óptico: En drones de gama media y alta como el Air 3 o Mavic 3.
6. Usos principales en Chile
- Agricultura de precisión: Análisis NDVI con cámaras multiespectrales.
- Inspección industrial: Control visual o térmico de paneles solares, techos, torres y ductos.
- Seguridad: Vigilancia perimetral, búsqueda de personas, monitoreo de incendios forestales.
- Producción audiovisual: Cine, publicidad, turismo y eventos.
7. ¿Necesito licencia para usar una cámara de dron?
En Chile, si el uso del dron es profesional o comercial, debes contar con la Credencial de Operador RPAS otorgada por la DGAC. Esto incluye actividades como:
- Fotografía y video comercial.
- Inspecciones técnicas con drones.
- Servicios de vigilancia, mapeo o monitoreo.
Para uso recreativo con drones livianos (menos de 750 g), no se requiere licencia, aunque siempre se debe respetar la normativa vigente (zonas autorizadas, altitud máxima, distancia de personas, etc.).
Conclusión
Las cámaras de los drones son mucho más que simples dispositivos para tomar fotos desde el aire. Combinan sensores avanzados, gimbals estabilizados, transmisiones en tiempo real y funciones inteligentes que han transformado industrias en todo Chile. Conocer cómo funcionan es el primer paso para usarlas de forma eficiente, segura y profesional.
¿Quieres aprender más? Visita www.aerotest.cl y prepárate con contenido especializado sobre operación de drones, exámenes DGAC y aplicaciones técnicas en Chile.