En Chile, muchas personas utilizan los términos “azafata” y “auxiliar de vuelo” como si fueran sinónimos. Sin embargo, aunque ambos hacen referencia al mismo rol dentro de una aeronave, existen diferencias importantes en el uso y connotación de cada palabra. En este artículo te explicamos en detalle qué significan, cuál es su origen y cuál es el término más adecuado en el contexto chileno actual.
1. ¿Qué significa "azafata"?
El término azafata proviene del español europeo y comenzó a usarse a mediados del siglo XX para referirse a las mujeres que trabajaban en aeronaves comerciales asistiendo a los pasajeros. En un inicio, el rol tenía un fuerte enfoque en la atención y presentación, con estándares de imagen estrictos.
Hoy en día, “azafata” se sigue utilizando de forma informal y común en varios países hispanohablantes, pero su uso está siendo reemplazado por términos más inclusivos y técnicos.
2. ¿Qué significa "auxiliar de vuelo"?
Auxiliar de vuelo es el término oficial y profesional que se utiliza en Chile y en la industria aeronáutica a nivel internacional. También puede encontrarse como Tripulante Auxiliar de Cabina (TAC). Este título abarca tanto a hombres como mujeres que desempeñan funciones a bordo.
Este nombre destaca el rol técnico, de seguridad y asistencia en emergencias, además de la atención al pasajero. En documentos oficiales, como los de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), se utiliza siempre “auxiliar de vuelo” o “tripulante de cabina”.
3. ¿Hay diferencia en las funciones?
No. Las funciones de una azafata y de un auxiliar de vuelo son exactamente las mismas, ya que ambos conceptos se refieren al mismo cargo. Entre las responsabilidades destacan:
- Velar por la seguridad de los pasajeros durante todas las fases del vuelo.
- Brindar asistencia en caso de evacuación o emergencia.
- Dar instrucciones de seguridad al inicio del vuelo.
- Atender a los pasajeros y gestionar el servicio a bordo.
La única diferencia es el uso del lenguaje: “azafata” es informal, mientras que “auxiliar de vuelo” es el nombre oficial del cargo.
4. ¿Cuál es el término correcto en Chile?
En Chile, si bien muchas personas aún dicen “azafata”, especialmente en el habla cotidiana o en medios de comunicación, el término correcto a nivel académico, legal y profesional es “auxiliar de vuelo” o “tripulante de cabina”. Este es el nombre que figura en la documentación de la DGAC, en los centros de formación certificados y en las convocatorias laborales.
Además, es un término más inclusivo, ya que también se refiere a hombres que ejercen esta labor, lo que no ocurre con la palabra “azafata”, que tiene una raíz femenina.
5. Formación para ser auxiliar de vuelo en Chile
Para convertirse en auxiliar de vuelo en Chile, se debe cursar un programa especializado en una escuela certificada por la DGAC. El curso incluye formación teórica, práctica, entrenamiento en simuladores y manejo de emergencias. También se rinden exámenes oficiales para obtener la credencial que habilita legalmente para trabajar en líneas aéreas.
Una excelente opción para prepararse en la teoría es usar plataformas como www.aerotest.cl, donde puedes practicar con modelos de preguntas similares a las del examen DGAC.
Conclusión
En resumen, azafata y auxiliar de vuelo significan lo mismo en cuanto a funciones, pero el uso profesional en Chile y en la industria aeronáutica es “auxiliar de vuelo” o “tripulante de cabina”. Si estás considerando estudiar esta carrera, asegúrate de formarte en una escuela certificada y utilizar los términos adecuados para presentarte profesionalmente en el rubro.
© 2025 | Guía educativa para futuros tripulantes de cabina en Chile.