Menú
Mi Curso Examen Cursos Cómo Funciona Cursos Premium Preguntas Frecuentes Blog Convenios
AeroTest

Cosas que no sabías de la profesión del Tripulante de Cabina en Chile

Ser Tripulante de Cabina es una de las profesiones más idealizadas del mundo. Muchos imaginan una vida de glamour, viajes y sonrisas, pero la realidad va mucho más allá de lo que se ve a bordo. Si estás pensando en convertirte en auxiliar de vuelo o simplemente tienes curiosidad, aquí te contamos algunas cosas que probablemente no sabías sobre esta apasionante carrera en Chile.

1. No están ahí solo para servir café

La principal función de un tripulante de cabina es la seguridad. Aunque ofrecen servicio a bordo, están entrenados para enfrentar incendios, evacuaciones de emergencia, primeros auxilios, turbulencias severas y situaciones médicas críticas.

2. Su formación incluye supervivencia y extinción de fuego

Los auxiliares de vuelo deben aprender a nadar, sobrevivir en el mar o en la selva, usar botes salvavidas y combatir incendios en espacios reducidos. Todo esto forma parte del entrenamiento obligatorio exigido por la DGAC en Chile.

3. Cada año deben recertificarse

Para mantener la licencia activa, deben realizar entrenamientos recurrentes y evaluaciones médicas. Si no aprueban, no pueden volar. La seguridad es una prioridad constante en su carrera.

4. Su jornada laboral no termina al aterrizar

Después de cada vuelo, deben dejar reportes operacionales, de seguridad, documentación de incidentes y preparar el servicio para el siguiente vuelo. Además, pueden tener largas esperas entre vuelos o pernoctaciones fuera de casa.

5. Hablan varios idiomas o lo intentan

En Chile, muchas aerolíneas valoran el manejo del inglés, pero también de portugués, francés o alemán. No necesitan ser expertos, pero deben comunicarse claramente en caso de emergencia con pasajeros extranjeros.

6. No pueden tener tatuajes visibles ni piercings exagerados

La imagen personal sigue siendo parte del estándar. Aunque hay más flexibilidad que años atrás, muchas aerolíneas chilenas exigen tatuajes cubiertos, maquillaje discreto, y un uniforme impecable.

7. Tienen conocimientos médicos básicos

En su formación aprenden a detectar signos de infarto, asistir partos en vuelo, manejar desfibriladores y administrar oxígeno. Muchas veces, ellos son los primeros en responder ante una emergencia médica.

8. Deben tener nervios de acero

Un TAC debe mantener la calma durante turbulencias, pasajeros agresivos, emergencias técnicas o incluso intentos de sabotaje. Son entrenados para liderar bajo presión y actuar con frialdad cuando todos entran en pánico.

9. A veces, tienen que limpiar y resolver todo tipo de imprevistos

No todo es glamour. Si un pasajero vomita, hay una emergencia sanitaria, o alguien pierde el control emocional, los tripulantes deben actuar con rapidez y sin perder la compostura.

10. Están más capacitados de lo que muchos creen

En Chile, para ser Tripulante de Cabina debes estudiar en una escuela certificada por la DGAC, aprobar exámenes teóricos y prácticos, pasar un examen psicofísico y obtener tu licencia. No es un trabajo improvisado ni para cualquiera.

¿Quieres convertirte en uno?

Si después de leer todo esto aún te apasiona la idea, estás en el camino correcto. Puedes practicar para el examen teórico en plataformas como www.aerotest.cl y comenzar tu formación en una institución certificada.

Conclusión

Ser Tripulante de Cabina en Chile es mucho más que una sonrisa amable y un uniforme elegante. Es una carrera que exige entrenamiento, compromiso, disciplina y vocación. Si lo tuyo es el trabajo en equipo, el servicio y la adrenalina controlada, esta puede ser la profesión de tus sueños.

© 2025 | Curiosidades y realidad sobre la profesión de Tripulante de Cabina en Chile.

¿Tienes dudas sobre el artículo? Pregunta a nuestros expertos