Menú
Mi Curso Examen Cursos Cómo Funciona Cursos Premium Preguntas Frecuentes Directorio Blog Convenios
Aerotest

Curso de Piloto Privado de Helicóptero: diferencias entre teórico y práctico

Puntuación 4.80/5 (2 votos)
Actualizado el 20-11-2025

El curso de Piloto Privado de Helicóptero (PPL-H) en Chile está regulado por la DGAC y se compone de dos etapas fundamentales: la formación teórica y la formación práctica. Ambas son indispensables para obtener la licencia y garantizan que el piloto adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para volar de manera segura.

Formación teórica

La parte teórica entrega la base de conocimientos que todo piloto debe manejar antes de enfrentarse al vuelo real. Se imparte en un Centro de Instrucción Aeronáutica Civil (CIAC) autorizado y cubre materias específicas de helicópteros.

Entre las asignaturas destacan:

  • Aerodinámica de helicópteros: principios del vuelo de rotor, sustentación y efectos aerodinámicos como el “vórtice de estela”.
  • Meteorología aeronáutica: interpretación de fenómenos atmosféricos y su influencia en la seguridad del vuelo.
  • Navegación aérea: uso de cartas aeronáuticas, radionavegación y planificación de rutas bajo reglas VFR.
  • Reglamentación aérea: normativa DGAC y reglas de tránsito aplicables a helicópteros.
  • Factores humanos: fisiología, psicología y toma de decisiones en cabina.
  • Comunicaciones aeronáuticas: fraseología ATC y uso correcto de radios.

Al finalizar esta etapa, el alumno debe rendir el examen teórico DGAC, requisito indispensable para continuar a la fase práctica.

Formación práctica

La parte práctica está orientada a desarrollar las destrezas de vuelo en un helicóptero real, bajo la supervisión de un instructor. Se combinan vuelos duales (con instructor a bordo) y vuelos solo supervisados, una vez que el alumno demuestra seguridad y dominio básico.

Las maniobras y procedimientos incluyen:

  • Vuelo estacionario: dominio de los controles para mantener el helicóptero en suspensión.
  • Despegues y aterrizajes: en condiciones normales y con viento cruzado.
  • Vuelo de traslación: control de velocidad, dirección y altitud en desplazamiento.
  • Autorrotaciones: procedimientos de emergencia ante falla de motor.
  • Maniobras de emergencia: fallas simuladas de sistemas, aproximaciones forzadas.
  • Vuelos de travesía: planificación y ejecución de rutas hacia otros aeródromos.

La etapa práctica culmina con el examen de pericia en vuelo, realizado por un inspector DGAC, en el que se evalúa la capacidad del alumno para operar un helicóptero de manera segura en condiciones normales y de emergencia.

Diferencia principal

Mientras la formación teórica entrega los fundamentos del conocimiento aeronáutico y la normativa, la formación práctica permite aplicar esos conocimientos en el aire, desarrollando habilidades y criterio de seguridad. Ambas fases se complementan y son obligatorias para obtener la licencia.

Conclusión

El curso de Piloto Privado de Helicóptero combina teoría y práctica para formar pilotos completos, capaces de volar con seguridad y responsabilidad. Para reforzar tu preparación teórica antes del examen DGAC, la mejor alternativa en Chile es www.aerotest.cl, la plataforma líder en capacitación aeronáutica.

¿Tienes dudas sobre el artículo? Pregunta a nuestros expertos