Durante el curso de Piloto Privado de Planeador (PPL-G), es fundamental familiarizarse con la terminología aeronáutica aplicada al vuelo a vela. Este glosario reúne los conceptos más importantes que todo alumno debe manejar.
A
- Aerodinámica: ciencia que estudia cómo interactúa el aire con las superficies del planeador, generando sustentación y resistencia.
- Altímetro: instrumento que mide la altitud del planeador sobre el nivel del mar.
- Aproximación: fase final del vuelo en la que se prepara el aterrizaje.
C
- Circuito de tráfico: patrón de vuelo rectangular utilizado para organizar la aproximación y aterrizaje.
- Control de vuelo: superficies y mandos que permiten dirigir el planeador (alerones, timón y elevador).
- Centro de gravedad: punto donde se equilibra el peso del planeador; crítico para la estabilidad en vuelo.
D
- Deslizamiento: pérdida de energía del planeador por falta de coordinación en los mandos.
- Descenso: pérdida controlada de altura.
E
- Estela turbulenta: flujo de aire perturbado que deja una aeronave y puede afectar a otras en las cercanías.
- Emergencia fuera de campo: aterrizaje en un terreno alternativo cuando no se logra regresar al aeródromo.
F
- Frenos aerodinámicos: dispositivos que aumentan la resistencia y permiten controlar la velocidad y la tasa de descenso.
M
- Meteo (Meteorología): ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos; clave en el vuelo en planeador para aprovechar térmicas y corrientes ascendentes.
P
- Planeo: vuelo sin motor, aprovechando la sustentación aerodinámica y las corrientes de aire.
- Plan de vuelo: documento con información de la ruta prevista, presentado ante la autoridad cuando corresponde.
R
- Remolque: método de lanzamiento en el que un avión arrastra al planeador hasta alcanzar altitud suficiente.
- Resistencia: fuerza aerodinámica que se opone al avance del planeador.
T
- Térmica: columna de aire caliente ascendente que los planeadores utilizan para ganar altura sin motor.
- Torno: sistema de lanzamiento en tierra que utiliza un cable para remolcar al planeador hasta el aire.
V
- Velocidad de mejor planeo (Vbg): velocidad óptima para recorrer la máxima distancia horizontal con la menor pérdida de altura.
- Velocidad de pérdida (Vs): velocidad mínima a la cual el planeador puede sostenerse en vuelo sin entrar en pérdida.
- Vuelo a vela: modalidad de aviación que utiliza planeadores sin motor, aprovechando corrientes ascendentes naturales.
Conclusión
Dominar este glosario es esencial para desenvolverte con confianza en tu formación como Piloto Privado de Planeador. Estos términos aparecerán tanto en el examen teórico como en tu instrucción práctica. Para reforzar tu preparación y practicar con bancos de preguntas actualizados, puedes apoyarte en www.aerotest.cl, la plataforma líder en Chile para futuros pilotos.