Menú
Mi Curso Examen Cursos Cómo Funciona Cursos Premium Preguntas Frecuentes Directorio Blog Convenios
Aerotest

Diferencias entre Piloto Privado de Planeador y Piloto de Avión

Puntuación 4.80/5 (2 votos)
Actualizado el 20-11-2025

En Chile, la DGAC ofrece distintas licencias de piloto, cada una con requisitos y atribuciones específicas. Dos de las más conocidas son la de Piloto Privado de Planeador (PPL-G) y la de Piloto Privado de Avión (PPL-A). Aunque ambas permiten disfrutar de la aviación de manera recreativa y no comercial, existen diferencias clave que conviene conocer.

1. Tipo de aeronaves

  • PPL-G: habilita para volar planeadores, aeronaves sin motor que aprovechan corrientes de aire para sustentarse.
  • PPL-A: habilita para volar aeronaves de ala fija con motor, usualmente de 2 a 4 plazas (ej. Cessna 152 o 172).

2. Requisitos de edad

  • PPL-G: se puede iniciar como Alumno Piloto desde los 15 años (con autorización legal) y obtener la licencia a partir de los 16.
  • PPL-A: se puede iniciar como Alumno Piloto a los 17 años, pero la licencia se entrega a partir de los 18.

3. Horas de vuelo mínimas

  • PPL-G: la DGAC exige un mínimo de 6 horas de vuelo en planeador, incluyendo despegues, vuelos duales y vuelos solo supervisados.
  • PPL-A: exige un mínimo de 40 horas de vuelo, con 20 horas duales, 10 horas de vuelo solo y travesías de al menos 150 millas náuticas.

4. Complejidad operativa

  • PPL-G: la formación se centra en aprovechar corrientes térmicas, ondas de montaña y técnicas de planeo eficiente.
  • PPL-A: incluye mayor complejidad técnica: sistemas de motor, navegación con instrumentos, radioayudas y planificación de vuelos de travesía.

5. Costos de formación

  • PPL-G: es la licencia más accesible, con un costo estimado de CLP 800.000 a 1.400.000 (2025), debido a que requiere pocas horas de vuelo y los costos de operación son bajos.
  • PPL-A: implica una inversión mucho mayor, entre CLP 4.500.000 y 5.500.000, principalmente por el costo de la hora de vuelo en avión.

6. Duración del curso

  • PPL-G: puede completarse en 2 a 6 meses, dependiendo de la frecuencia de vuelos y las condiciones meteorológicas.
  • PPL-A: en promedio toma 6 a 12 meses, aunque puede ser más rápido en modalidad intensiva.

7. Proyección futura

  • PPL-G: está orientado al vuelo recreativo en clubes de planeadores y competencias de vuelo a vela.
  • PPL-A: es el primer paso hacia una carrera aeronáutica profesional, ya que permite progresar hacia CPL (Piloto Comercial) o ATPL (Piloto de Transporte de Línea Aérea).

8. Validez internacional

  • PPL-G: reconocida bajo normas OACI, pero convalidación depende de cada país y de la existencia de clubes de vuelo a vela locales.
  • PPL-A: ampliamente reconocida bajo OACI y más fácil de convalidar en el extranjero para vuelos recreativos o continuación de estudios.

Conclusión

Si tu interés es vivir la experiencia de volar de forma económica, silenciosa y en contacto directo con la naturaleza, el PPL-G es la mejor opción. En cambio, si buscas mayor proyección, volar aeronaves motorizadas y abrir el camino hacia licencias profesionales, el PPL-A será la elección adecuada. En ambos casos, para preparar tu examen teórico de la DGAC con confianza, puedes estudiar con www.aerotest.cl, la plataforma líder en Chile para futuros pilotos.

¿Tienes dudas sobre el artículo? Pregunta a nuestros expertos