El curso de Piloto Privado de Planeador (PPL-G), regulado por la DGAC Chile, combina formación teórica y práctica. Ambas etapas son complementarias y obligatorias para obtener la licencia, ya que buscan entregar al alumno los conocimientos y habilidades necesarias para volar un planeador con seguridad.
Formación teórica
La parte teórica se imparte en un Centro de Instrucción Aeronáutica Civil (CIAC) o club de vuelo autorizado. Su objetivo es entregar los fundamentos del vuelo a vela y preparar al alumno para el examen escrito de la DGAC.
Incluye materias como:
- Aerodinámica de planeadores: sustentación, resistencia y eficiencia del ala.
- Meteorología aplicada: corrientes ascendentes, térmicas, ondas de montaña y condiciones críticas.
- Navegación aérea: uso de cartas, brújulas y planificación de rutas VFR.
- Reglamentación aérea: normativa DGAC, uso del espacio aéreo y reglas de tránsito aplicables al vuelo sin motor.
- Factores humanos: fisiología del vuelo en altura, fatiga y toma de decisiones.
- Seguridad operacional y emergencias: protocolos de riesgo y prevención de incidentes.
Esta fase finaliza con el examen teórico DGAC, que evalúa todas las materias estudiadas.
Formación práctica
La instrucción práctica busca desarrollar las habilidades de vuelo en el planeador. Incluye vuelos duales con instructor y vuelos “solo” supervisados. La DGAC exige un mínimo de 6 horas de vuelo, aunque la mayoría de los alumnos suele acumular más para alcanzar el estándar de seguridad requerido.
En la práctica se realizan:
- Inspección previa al vuelo: chequeo completo del planeador antes de despegar.
- Despegues por remolque o torno: técnicas para ascender de forma controlada.
- Vuelo básico: control en los tres ejes, virajes, planeos y ascensos en térmicas.
- Procedimientos de emergencia: pérdida de sustentación, aterrizajes fuera de campo y recuperación de maniobras anormales.
- Aterrizajes de precisión: aproximaciones controladas y toques seguros en pista.
La etapa práctica concluye con el examen en vuelo DGAC, donde un inspector evalúa maniobras normales y emergencias.
Diferencia principal
La formación teórica entrega los conocimientos esenciales para comprender el vuelo a vela, mientras que la formación práctica permite aplicar estos conocimientos en cabina y desarrollar habilidades de seguridad operacional. Una prepara la mente y la otra, las manos.
Conclusión
El curso de Piloto Privado de Planeador combina teoría y práctica en equilibrio. La primera asegura que entiendas los fundamentos y normativa del vuelo, mientras la segunda te convierte en un piloto capaz de manejar un planeador con confianza. Para reforzar tu preparación para el examen teórico DGAC, te recomendamos estudiar con bancos de preguntas actualizados en www.aerotest.cl, la plataforma líder en Chile para futuros pilotos.