Menú
Mi Curso Examen Cursos Cómo Funciona Cursos Premium Preguntas Frecuentes Directorio Blog Convenios
Aerotest

Simuladores de vuelo para practicar antes del curso LSA

Puntuación 4.80/5 (2 votos)
Actualizado el 19-11-2025

Antes de iniciar formalmente tu formación como Piloto de Aeronaves Ligeras (LSA), el uso de simuladores de vuelo es una herramienta muy valiosa para construir hábitos correctos y acelerar tu curva de aprendizaje. Un simulador no reemplaza la instrucción oficial ni se contabiliza como horas de vuelo ante la DGAC, pero sí puede ayudarte a llegar a tu primera clase con mejores bases.

¿Qué es un simulador de vuelo y por qué conviene usarlo?

Es un software que recrea la operación de una aeronave en un entorno virtual. Bien utilizado, permite desarrollar coordinación mano–ojo, gestión de cabina y procedimientos básicos. Su mayor beneficio está en la práctica deliberada: repetir maniobras, estandarizar listas de chequeo y reforzar fraseología, sin costo por hora de aeronave ni condicionamiento meteorológico.

Opciones de simulador (nivel aficionado serio)

  • Simuladores de escritorio (PC/Mac): los más completos en física de vuelo y escenarios. Úsalos con aeronaves básicas de entrenamiento (por ejemplo, biplazas ligeras o un C152/C172 como análogo) y cabina en vista interna.
  • Simuladores móviles: útiles para repasar procedimientos y navegación visual simple cuando no puedes estar en el PC. Ideales para “micro-sesiones” de 10–15 minutos.
  • Realidad Virtual (opcional): aporta conciencia espacial y de cabina muy inmersiva. Exige hardware potente y puede provocar fatiga; úsala en sesiones cortas.

Hardware recomendado (de menor a mayor inversión)

  • Joystick o yoke: para control fino de alabeo y cabeceo.
  • Pedales de timón: fundamentales para coordinación con potencia-actitud-timón, giros en tierra y correcciones en toma.
  • Palanca de potencia dedicada: mejora la gestión de potencia y los “flows” de cabina.
  • Head-tracking o VR (opcional): facilita escaneo visual y referencias externas en circuito de tráfico.

Configuración inicial del simulador (para realismo útil)

  • Vuela en vista de cabina y limita vistas externas cinematográficas.
  • Parte con meteorología CAVOK; agrega viento y rachazos progresivamente.
  • Ajusta sensitivity y zonas muertas para evitar “sobrecontrol”.
  • Usa checklists y fija un briefing de objetivos antes de cada sesión.

Plan de práctica sugerido (10 sesiones previas al curso LSA)

Objetivo: llegar a la instrucción real con automatismos básicos, buen escaneo visual y disciplina de procedimientos.

  • Sesión 1: Familiarización: mandos primarios, trimado, taxi recto con timón, frenado diferencial.
  • Sesión 2: Despegue normal, ascenso a altitud de trabajo, vuelo recto y nivelado, virajes estándar (10°–20°).
  • Sesión 3: Descensos con potencia y actitud; mantener heading y altitud dentro de tolerancias básicas (±100 ft / ±10°).
  • Sesión 4: Circuito de tránsito rectangular: puntos de referencia, alturas de circuito, radio-llamadas simuladas.
  • Sesión 5: Aterrizaje normal: senda, round-out y flare; estabilizar en final.
  • Sesión 6: Despegue y aterrizaje con crosswind leve: técnica de alerón al viento y pie contrario.
  • Sesión 7: Navegación VFR básica: rumbo, tiempo y distancia entre dos puntos; uso de puntos notables en el terreno.
  • Sesión 8: Procedimientos anormales (solo simulador): falla de motor en tramo viento en contra/base/final; planeo y selección de área segura.
  • Sesión 9: Gestión de cabina: flows, listas de chequeo por fases, briefing de aproximación, after-landing.
  • Sesión 10: Repaso integral: 3–5 circuitos consecutivos estabilizados, variando viento y peso.

Qué y qué no entrenar en el simulador

  • : disciplina de cabina, escaneo visual, coordinación con pedales, circuito de tráfico, fraseología y navegación VFR elemental.
  • No: maniobras avanzadas sin supervisión (pérdidas críticas a baja altura, técnicas fuera del POH). Resérvalas para la instrucción real con tu instructor.

Buenas prácticas para aprender más rápido

  • Define objetivos medibles por sesión (p. ej., “tres tomas estabilizadas seguidas”).
  • Graba y revisa tus vuelos: identifica dónde perdiste senda o velocidad.
  • Aplica la regla “mirar afuera primero”; los instrumentos confirman, no sustituyen las referencias visuales.
  • Evita el “pilotaje gamer”: sin ayudas excesivas, sin pausas en final y sin reiniciar tras cada error; gestiona el error.

Seguridad y alcance formativo

El simulador es un complemento didáctico. Las políticas y evaluación de la DGAC se cumplen en centros de instrucción autorizados y con instructores habilitados. Ninguna práctica en casa sustituye los exámenes médicos, teóricos y de vuelo exigidos para la licencia LSA.

Prepárate para el examen DGAC con Aerotest

La clave del progreso en el simulador es combinarlo con una base teórica sólida. En www.aerotest.cl encontrarás contenidos actualizados, bancos de preguntas y simuladores del examen DGAC que te permitirán llegar al curso LSA con ventaja académica y operacional.

¿Tienes dudas sobre el artículo? Pregunta a nuestros expertos