Menú
Mi Curso Examen Cursos Cómo Funciona Cursos Premium Preguntas Frecuentes Directorio Blog Convenios
Aerotest

Glosario de términos aeronáuticos básicos para principiantes LSA

Puntuación 4.90/5 (2 votos)
Actualizado el 20-11-2025

Este glosario reúne conceptos esenciales para quienes inician su formación como Piloto de Aeronaves Deportivas Livianas (LSA) en Chile. Las definiciones son introductorias y no sustituyen el POH/AFM de su aeronave ni la normativa vigente de la DGAC. Úselo como material de apoyo mientras estudia y entrena.

Aerodinámica y control

  • Actitud: orientación del avión respecto del horizonte (morro arriba/abajo, alas niveladas/inclinadas).
  • Alabeo (roll): movimiento alrededor del eje longitudinal, controlado con alerones.
  • Cabeceo (pitch): movimiento alrededor del eje lateral, controlado con elevador.
  • Guiñada (yaw): movimiento alrededor del eje vertical, controlado con timón de dirección.
  • Ángulo de ataque (AoA): ángulo entre la cuerda alar y el flujo relativo; excesivo AoA provoca pérdida.
  • Pérdida (stall): disminución brusca de sustentación por AoA crítico; puede ocurrir a distintas velocidades según peso/banco.
  • Viraje coordinado: viraje con bola centrada (sin resbale ni derrape); requiere uso de timón y alerón a la vez.
  • Resbale (slip) / Derrape (skid): descoordinación lateral; bola hacia adentro (slip) o hacia afuera (skid) del viraje.
  • Trim: compensador que reduce cargas en los mandos para mantener actitud/velocidad sin esfuerzo continuo.

Velocidades características (según POH)

  • Vne: velocidad nunca exceder.
  • Vs / Vso: velocidad de pérdida limpia / con configuración de aterrizaje.
  • Vx / Vy: mejor ángulo / mejor razón de ascenso.
  • Va: velocidad de maniobra; por debajo de esta, el avión soporta deflexiones plenas con menor riesgo estructural.
  • Vfe: máxima con flaps extendidos.
  • Vr: rotación en despegue.
  • Vref: referencia de aproximación/aterrizaje (publicada o determinada por el POH).
  • Vh: velocidad máxima en vuelo nivelado con potencia continua (parámetro relevante en LSA).

Nota: los valores varían por modelo y peso; siempre use las velocidades del POH.

Performance, peso y balance

  • MTOW / PMD: peso máximo de despegue permitido.
  • Centro de gravedad (CG): punto donde “se concentra” el peso; debe quedar dentro de límites para estabilidad/control.
  • Brazo y momento: distancia desde el datum y su producto por peso para calcular el CG.
  • Altitud de densidad (DA): altitud presión corregida por temperatura; DA alta reduce potencia y sustentación.
  • Distancia de despegue/aterrizaje: longitud requerida en pista según peso, DA, viento, pendiente y superficie.

Instrumentos de vuelo

  • Anemómetro (ASI): indica velocidad indicada (IAS).
  • Altímetro: indica altitud a partir de la presión atmosférica (ajustes frecuentes: QNH/QFE).
  • Variómetro (VSI): tasa de ascenso/descenso.
  • Horizonte artificial: referencia de actitud (especialmente útil en pérdida de referencias visuales).
  • Coordinador de viraje / bola: ayuda a mantener viraje coordinado.
  • Brújula magnética / Indicador de rumbo (HI): referencias de rumbo; el HI debe alinearse periódicamente con la brújula.

Navegación y comunicaciones

  • VFR: reglas de vuelo visual; navegación por referencias externas y mínimos meteorológicos.
  • AIP: Publicación de Información Aeronáutica oficial.
  • Carta VFR: mapa aeronáutico con espacios aéreos, obstáculos, elevaciones y puntos notables.
  • Rumbo–tiempo–distancia: método básico de navegación visual.
  • NOTAM: avisos de información aeronáutica temporal (pistas cerradas, restricciones, etc.).
  • METAR / TAF: reporte y pronóstico aeronáutico de aeródromo.
  • QNH / QFE: ajustes de altímetro (nivel medio del mar / elevación del aeródromo).
  • Transpondedor (SSR): equipo que responde a interrogación radar (modos A/C/S); códigos especiales 7700 (emergencia), 7600 (falla de comunicaciones), 7500 (interferencia ilícita).
  • ATZ/CTR/TMA: zonas/áreas controladas de aeródromo, control terminal y área terminal.
  • Fraseología estándar: formato y vocabulario de radio para comunicaciones claras y breves.

Operación de aeródromo y circuitos

  • Pista (RWY) y cabecera: superficie y extremo designado por orientación magnética.
  • Rodaje (taxi) y calles de rodaje (TWY): desplazamiento en superficie siguiendo señalización y autorizaciones.
  • Circuito de tránsito: secuencia de tramos (viento en contra–traves–base–final) y altitud publicada.
  • Backtrack: rodaje sobre la pista en sentido contrario para posicionarse en cabecera.
  • Go-around (motor y al aire): interrupción del aterrizaje para ejecutar una nueva aproximación.
  • Viento cruzado (crosswind): componente lateral del viento respecto del eje de pista; requiere técnica ala al viento y pie contrario.

Meteorología aplicada

  • CAVOK: condiciones de techo y visibilidad óptimas, sin fenómenos significativos.
  • Techo y visibilidad: altura de base de nubes y alcance visual; claves para mínimos VFR.
  • Turbulencia / Cizalladura: variación brusca de velocidad/dirección del viento; puede afectar control y performance.
  • Frentes (frío/cálido): límites entre masas de aire; generan cambios de viento, nubosidad y precipitación.
  • Orografía y ondas: efectos del relieve sobre el viento (rotor, sotavento, onda de montaña).

Factores humanos y seguridad

  • TEM (Threat & Error Management): gestión de amenazas y errores mediante barreras y mitigaciones.
  • SRM/CRM: gestión de recursos en cabina (aplicable también a piloto único).
  • IMSAFE: auto-chequeo previo: enfermedad, medicamentos, estrés, alcohol, fatiga, alimentación.
  • Conciencia situacional (SA): percepción–comprensión–proyección de la situación de vuelo.
  • Hipoxia/deshidratación leve: degradan juicio y rendimiento; hidratación y descanso adecuados son parte de la seguridad.

Documentación y normativas

  • DGAC: autoridad aeronáutica chilena responsable de licencias, regulación y vigilancia.
  • DAN 61 / DAN 150: normativa sobre licencias y definiciones/limitaciones de LSA.
  • POH/AFM: manual operativo/ de vuelo de la aeronave; fuente primaria de límites y procedimientos.
  • Licencia y habilitaciones: documento y extensiones que autorizan atribuciones específicas del piloto.
  • Certificado Médico Aeronáutico (CMA): requisito psicofísico vigente para ejercer atribuciones.

Mantenimiento básico y aeronavegabilidad

  • Inspección prevuelo (preflight): revisión externa/interna para verificar condición y documentación.
  • Horas de célula, hélice y motor: control de vida útil y mantenimientos programados.
  • AD/SB: Directivas de Aeronavegabilidad / Boletines del fabricante que requieren atención o cumplimiento.
  • Combustible (AVGAS/MOGAS): tipos compatibles con el motor; verificar contaminación (agua/partículas).
  • Detonación y preignición: combustión anómala que eleva temperaturas y puede dañar el motor.

Abreviaturas útiles

  • RWY: pista; TWY: calle de rodaje; ATC: control de tránsito aéreo; FIS: información de vuelo.
  • IAS/TAS/GS: velocidad indicada / verdadera / sobre el suelo.
  • ETA/ETD: hora estimada de arribo / despegue; OAT: temperatura exterior.
  • AGL/AMSL: altura sobre el terreno / altitud sobre el nivel medio del mar.

Recurso recomendado para tu estudio

Para reforzar estos conceptos y practicar con mock exams estilo DGAC, utiliza www.aerotest.cl. Encontrarás bancos de preguntas, resúmenes y herramientas que acelerarán tu preparación para la licencia LSA.

¿Tienes dudas sobre el artículo? Pregunta a nuestros expertos