Menú
Mi Curso Examen Cursos Cómo Funciona Cursos Premium Preguntas Frecuentes Directorio Blog Convenios
Aerotest

Manejo de mercancías peligrosas en la carga aérea según DGAC

Puntuación 4.90/5 (2 votos)
Actualizado el 20-11-2025

El transporte aéreo de mercancías peligrosas requiere un estricto cumplimiento normativo para garantizar la seguridad de aeronaves, tripulación y pasajeros. En Chile, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) regula este ámbito en línea con los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y de la IATA. A continuación, revisamos los procedimientos básicos y responsabilidades asociadas al manejo de este tipo de carga.

¿Qué son las mercancías peligrosas?

Son artículos o sustancias que, al transportarse por vía aérea, pueden suponer un riesgo para la salud, la seguridad o el medio ambiente. Ejemplos comunes incluyen combustibles, explosivos, productos químicos corrosivos, materiales radiactivos y baterías de litio.

Normativa aplicable en Chile

La DGAC regula el transporte de mercancías peligrosas principalmente a través del DAN 18, que incorpora las disposiciones técnicas de la OACI. Esta normativa detalla cómo deben clasificarse, embalarse, etiquetarse, documentarse y cargarse este tipo de mercancías.

Procedimientos básicos de manejo

1. Clasificación

Cada mercancía peligrosa debe identificarse y clasificarse en una de las nueve clases de riesgo reconocidas internacionalmente (explosivos, gases, líquidos inflamables, corrosivos, etc.).

2. Embalaje

El embalaje debe ser homologado y cumplir con pruebas de resistencia aprobadas por la OACI/IATA, asegurando que el contenido no se derrame ni se reactive durante el vuelo.

3. Etiquetado y marcado

Cada bulto debe llevar etiquetas visibles que indiquen el tipo de riesgo y el número de identificación de la ONU. Esto facilita la manipulación segura en aeropuertos y aeronaves.

4. Documentación

El remitente debe presentar la declaración de mercancías peligrosas, documento en el que se certifica que los artículos cumplen con todas las disposiciones aplicables.

5. Estiba y segregación

Las mercancías peligrosas deben estibarse en sectores designados de la aeronave, con separación de otras cargas incompatibles, para evitar reacciones químicas o incendios.

6. Capacitación del personal

Tanto operadores de carga como tripulación deben recibir capacitación recurrente autorizada por la DGAC en identificación, manipulación y respuesta a emergencias.

Responsabilidades en el proceso

  • Remitente: identificar, clasificar y embalar la mercancía correctamente.
  • Operador aéreo: verificar la documentación, supervisar la carga y garantizar el cumplimiento del DAN 18.
  • DGAC: fiscalizar y auditar el cumplimiento normativo en aeropuertos y organismos de carga.

Consecuencias del incumplimiento

Transportar mercancías peligrosas sin cumplir la normativa puede derivar en sanciones administrativas, suspensión de licencias e incluso procesos judiciales, además de graves riesgos para la seguridad aérea.

Cómo prepararse en este tema

El manejo de mercancías peligrosas es parte de los contenidos exigidos en los exámenes DGAC para operadores de carga y estiba. Conocer la normativa, practicar con ejemplos de clasificación y familiarizarse con las etiquetas y documentación es fundamental.

Recomendación: para reforzar tu preparación y aprobar con éxito, utiliza www.aerotest.cl, donde encontrarás bancos de preguntas y simulacros adaptados al temario oficial de la DGAC en Chile.

Conclusión

El manejo de mercancías peligrosas en la carga aérea según la DGAC se basa en la correcta clasificación, embalaje, etiquetado, documentación y estiba, bajo una estricta supervisión. Cumplir estos procedimientos protege la seguridad aérea y asegura operaciones en conformidad con estándares internacionales.

¿Tienes dudas sobre el artículo? Pregunta a nuestros expertos