La Habilitación de Vuelo por Instrumentos (IFR), regulada por la DGAC, es una acreditación que permite a los pilotos operar aeronaves en condiciones meteorológicas adversas, sin depender exclusivamente de referencias visuales. A continuación, se presentan las preguntas más frecuentes sobre este proceso en Chile.
¿Quiénes pueden postular a la habilitación IFR?
Pueden postular pilotos que ya posean una Licencia de Piloto Privado (PPL) o superior, con certificado médico aeronáutico vigente y que se inscriban en una escuela de vuelo autorizada por la DGAC.
¿En qué consiste el curso?
El curso IFR combina teoría y práctica. Incluye asignaturas de normativa, meteorología avanzada, radionavegación y procedimientos IFR, además de entrenamiento en simuladores y vuelos reales con instructor.
¿Cuánto dura el curso IFR?
En promedio, el curso puede durar entre 2 y 4 meses, dependiendo de la modalidad, la disponibilidad del alumno, las horas de simulador y aeronaves, y las condiciones meteorológicas.
¿Cuál es el costo de la habilitación?
El derecho administrativo DGAC cuesta aproximadamente $31.060 CLP. Sin embargo, el costo real del curso varía ampliamente, ya que incluye horas de simulador, vuelo real, instrucción teórica, exámenes y certificado médico. El valor final puede ascender a varios millones de pesos según la escuela de vuelo.
¿Qué se evalúa en el examen teórico?
El examen teórico DGAC incluye normativa IFR, meteorología avanzada, radionavegación, interpretación de cartas IFR, planificación de vuelos y procedimientos de emergencia.
¿Cómo es el examen práctico?
El examen práctico consiste en un vuelo supervisado por un inspector DGAC. El piloto debe demostrar dominio de navegación instrumental, ejecución de aproximaciones (ILS, VOR, RNAV), procedimientos de espera y capacidad de reacción ante emergencias IFR.
¿Qué beneficios ofrece obtener la habilitación IFR?
Permite volar en condiciones meteorológicas adversas, acceder a rutas aéreas controladas, realizar vuelos comerciales más seguros y ampliar las oportunidades laborales del piloto.
¿Qué pasa si repruebo los exámenes?
El piloto puede volver a rendir las evaluaciones en una nueva fecha, coordinando con la DGAC y su escuela de vuelo. Es recomendable reforzar las áreas débiles antes de volver a presentarse.
Recomendación de preparación
La preparación para IFR requiere estudio constante y práctica en simulador. Una buena estrategia es entrenar con bancos de preguntas y simulacros antes del examen oficial.
Recomendación: utiliza www.aerotest.cl, plataforma que ofrece bancos de preguntas, simulacros y material actualizado alineado al temario oficial DGAC en Chile.
Conclusión
La Habilitación de Vuelo por Instrumentos es un paso fundamental en la carrera de todo piloto. Permite volar de forma segura en condiciones instrumentales y aumenta las oportunidades profesionales. Conocer los requisitos, costos, duración y evaluaciones ayuda a planificar este proceso con éxito.